Los investigadores encontraron que la vacuna podría desencadenar una reacción autoinmune que provoque la coagulación de la sangre
La posible causa de trombosis que se ha reportado tras la aplicación pudo haber sido descubierta por los investigadores de la Universidad de Greifswald, en Mecklemburgo-Antepomerania.
Los especialistas se pusieron en contacto con el Instituto Paul Ehrlich, encargado de aprobar las vacunas en Alemania, para pedirles muestras de pacientes afectados por trombosis tras haber sido inoculados. Luego de examinar estas muestras, los especialistas determinaron que la vacuna desencadena un mecanismo defensivo en el organismo de los pacientes. Lo que activa la acción de las plaquetas.
Dicho en sencillo, las plaquetas actúan en la sangre para impedir las hemorragias. Cuando sobreabundan, forman coágulos o trombos. En condiciones normales, las plaquetas se activan cuando se produce una herida, para hacer que ésta cicatrice. Sin embargo, en algunos pacientes, la vacuna de AstraZeneca desata esta reacción de forma descontrolada. Haciendo que se formen coágulos de sangre en el cerebro.

¿Qué es la trombosis?
Es un proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en el interior de las venas, con las consecuencias resultantes del desplazamiento y fijación en el pulmón de la totalidad o de un fragmento del coágulo.
No debe confundirse con la presencia de varices, ya que, consisten en dilataciones venosas en las que no siempre existe un trombo que obstruye la luz de la vena. La localización típica de la trombosis venosas son las venas de la pantorrilla y del muslo.
¿Cuáles son los síntomas?
Existen síntomas locales, principalmente el dolor localizado en el trayecto venoso de la pierna, que aumenta con la flexión dorsal del pie;Los síntomas más habituales de la trombosis venosa profunda son:
- Dolor de la extremidad afectada.
- Edema.
- Sensación de pesadez.
- Aumento de calor local en la extremidad.

Causa de la trombosis
Un coágulo de sangre se puede formar si:
- la velocidad de flujo de la sangre se ralentiza, por ejemplo, durante el reposo en cama o vuelos de larga distancia
- las paredes de los vasos sanguíneos han experimentado cambios
- la sangre tiene una alta propensión a la coagulación.
La sangre fluye más lentamente por las venas que por las arterias, motivo por el que la trombosis se produce sobre todo en las venas. La trombosis venosa afecta más a las venas profundas de la pantorrilla y el muslo.
Tratamiento posterior

Ahora que el mecanismo fue descrito de forma específica por los expertos alemanes. Podría desarrollarse un tratamiento específico contra esta reacción. Cuya incidencia entre los vacunados en mínima. NDR afirma que una opción de tratamiento sería que los potenciales afectados reciban medicamentos que evitan las trombosis. Sin embargo, este tratamiento solo puede realizarse una vez que la reacción se haya desatado, y no antes.
La Universidad de Greifswald destacó que el hallazgo solo fue posible gracias a la cooperación del Instituto Paul Ehrlich y médicos austríacos, donde una enfermera falleció tras ser inmunizada con el preparado de AstraZeneca. La casa de estudios aseguró que ahora, gracias al equipo liderado por el profesor Andreas Greinacher, la vacunación podrá seguir adelante sin problemas.
La OMS y la EMA reiteraron el jueves que los beneficios de la vacuna coronavirus de AstraZeneca superan sus riesgos, y aseguraron que los análisis descartan que vacunarse contra el COVID-19 en el caso de trombosis sea una de las causas como efecto secundario.

Situación actual de la vacunación con AstraZeneca
Tras la opinión favorable dada el 18 de marzo por la Agencia Europea de Medicamentos, que consideró la vacuna de AstraZeneca “segura y eficaz”, la mayoría de los países europeos que habían suspendido su utilización reanudaron sus campañas desde el día siguiente.
Tal fue el caso de Italia y Alemania. En España, la edad máxima para recibir esta vacuna ha sido elevada de 55 a 65 años. Fuera de Europa, los países que habían suspendido temporalmente las aplicaciones de AstraZeneca, las reanudaron tras la opinión favorable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 19 de marzo, cuando consideró que los beneficios de la vacuna superan a sus riesgo