Alrededor de 3.2 millones de contraseñas de correos electrónicos fueron filtradas, de las cuales 1.5 millones están asociadas a dominios gubernamentales, entre ellas 31 mil cuentas relacionadas al Gobierno de México.
De acuerdo con la información dada a conocer por The Hacker News, se trata de una de las mayores filtraciones de datos que afectan en mayor medida a Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Brasil y Canadá.
La ventilación de los hechos se hizo en un foro de ciberdelincuencia en donde se publicó un análisis de datos de infracciones ocurridas en los últimos años.
Según el análisis el robo de datos pudo haberse dado a través de técnicas de descifrado a través de ataques de phishing y espionaje de conexiones inseguras.
La filtración no solo expone las contraseñas actuales y pasadas, sino que también brinda información sobre los patrones y elementos clave de las contraseñas, y la reutilización y el cambio de hábitos de personas y organizaciones de todo el mundo de una manera peligrosa y sin precedentes.
En muchos casos se expusieron hasta 30 contraseñas vinculadas a un correo electrónico único, lo que brinda información sobre los hábitos de cambio de contraseñas de una persona . Y cuando una contraseña se repite con un nombre de usuario idéntico en varios dominios, alguien con el hábito de reutilizar contraseñas queda expuesto.
Los principales dominios del gobierno de Estados Unidos que se vieron afectados están el Departamento de Estado, Seguridad Nacional, Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Departamento de Justicia, entre otros.