EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR DESCARTA QUE EN EL PAÍS HAYA UN “AMBIENTE ENRARECIDO”, Y TAMPOCO HAY POLARIZACIÓN PORQUE LA MAYORÍA DE LA GENTE ESTÁ DE ACUERDO CON LO QUE ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO. SE RÍE DE QUIEN LO LLAMA “REY DE LA MAGIA NEGRA”. A QUIEN LE DICE “INDIO PATA RAJADA” LE EXPLICA POR QUÉ NO USABA ZAPATOS CUANDO ERA NIÑO. TENEMOS EL RESPALDO DE LOS CIUDADANOS, NO SÓLO DE LOS QUE SE MANIFESTARON. YO CREO QUE NUESTROS ADVERSARIOS DEBEN TOMAR EN CUENTA QUE YA HAY UNA NUEVA REALIDAD POLÍTICA.
Por Janet Galindo
CDMX: La verdad es que el país no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo de aquí me voy hasta con sentido del humor –afirmó en su ya acostumbrada conferencia mañanera de ayer (por anteayer jueves) el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esos comentarios del jefe del Poder Ejecutivo fueron en respuesta a un planteamiento que hizo la reportera Janet Galindo, representante del Grupo Transmedia La Chispa –presente en los estados de la península y otros más de la zona Sur-Sureste del país–, quien fue una de las primeras periodistas a las que el mandatario invitó a preguntar.
–Muy buenos días, señor Presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, (que cubre) Quintana Roo, Campeche, Yucatán.
Señor Presidente, en días pasados se suscitó que llegó aquí una persona (evadiendo la seguridad presuntamente especial que se dedica a “La mañanera”). ¿Qué se ha pensado tras estos sucesos? (Por otro lado) Usted tuvo contacto directo con las personas del domingo tras la marcha (que encabezó el propio López Obrador) (…) El que haya traspasado la seguridad alguien poco después, ¿no ha hecho pensar en una mayor seguridad; o, no sé, una estrategia, ya que, bueno, usted es el Primer Mandatario. Digo, también es tema de seguridad nacional –perfeccionó su pregunta la periodista de La Chispa.
ENTRE BROMAS Y SARCASMOS
La reunión del primer mandatario con los periodistas a veces se vuelve un tanto ríspida, pero en esta ocasión López Obrador estuvo sonriente durante prácticamente toda la reunión. Incluso se dio el lujo de comentar, entre bromas y sarcasmos suyos y de los asistentes, declaraciones que en su programa por internet hizo el veterano periodista Pedro Ferriz de Con, quien lo acusó de practicar trucos y rituales del tipo de brujería, y hasta de ser “El rey de la magia negra”.

Cuando se le pidió su opinión sobre esas declaraciones de Ferriz fue cuando AMLO expresó:
–La verdad es que en el país no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica, pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo de aquí (me voy) hasta con sentido del humor.
–Ayer o antier… Bueno, antes era yo “El rey del cash”, luego “El rey del acarreo” y ahora resulta que soy “El rey de la magia negra”. Nosotros respetamos todas las creencias, todas las religiones, los libres pensadores, pero Pedro Ferriz, no sé si papá o hijo…
De inmediato intervino Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero de Presidencia, para sacar de dudas al presidente: “Papá”, aunque el padre de Ferriz de Con murió hace ya mucho tiempo.
–Papá –expresó el Presidente AMLO. ¿Por qué no lo pones? Porque eso no es coraje, odio, eso es ya pues una caricatura de protesta, de cuestionamiento, de crítica, pero no pasa de eso.
“INDIO PATA RAJADA”
Seguidamente López Obrador se refirió a otros temas, como cuando afirmó que “hay los que están constantemente en las redes y no tienen malas intenciones. Eso de ‘indio pata rajada de Macuspana’, ya hasta expliqué que yo no usaba zapato cuando estaba niño. Sí tenía mi papá para comprarme los zapatos, pero hay mucho calor en el trópico; entonces imagínense lo que es andar con zapato. Nada más los usábamos, y era muy incómodo, para ir a la escuela. Salíamos de la escuela y nos quitábamos el zapato, y a andar sin zapato. Y así jugaba uno béisbol y todo, sin zapato.
–Miren, como dicen: “Es un secreto a voces”, así ¿verdad?, sí. ‘AMLO recurre a diario a brujería, santería, magia negra y rituales de muerte para llegar y acumular poder. Ya tuvo lo que quiso, ahora va de regreso, eso se llama karma o justicia divina’”. Porque él fue durante mucho tiempo como (una especie de) dirigente, líder de opinión pública. Su programa de radio lo veían muchísimos, digo, lo escuchaban muchos. Ahí empezó Carmen Aristegui, otro periodista…

Aquí intervino Jesús Ramírez Cuevas para dar el nombre que no recordaba AMLO: “Javier Solórzano”.
–Javier Solórzano –repitió López Obrador–. Y yo tengo diferencias con él desde hace 20 años, no es nuevo, pues.
–Pero, entonces ya esto es para que nos relajemos No, no pasa nada.
“NO HAY POLARIZACIÓN”
–Y también lo de la polarización –abordó otro tema que expusieron los periodistas–. No hay polarización (división de la gente porque sostienen opiniones diferentes o encontradas), hay politización (preferencias por uno u otro bando político).
–¿Por qué no hay polarización? Porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que se está haciendo, tenemos el respaldo de la gente, no sólo es los que se manifestaron. Yo creo que ellos, nuestros adversarios, deben tomar en cuenta que ya hay una nueva realidad política y, siempre lo he estado diciendo, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Y aquí hay dos cosas: o se acepta la nueva realidad o que se amuele la realidad, o sea, negar por completo la realidad o aceptarla. Aceptándola sin que esté uno de acuerdo o no esté uno convencido, no tiene uno por qué adherirse o sumarse a ningún movimiento si uno tiene un pensamiento distinto. Uno tiene que actuar con absoluta libertad, pero no cerrarnos, no a la cerrazón.
–Les voy a presumir, les voy a dar a conocer la encuesta de hoy de la que se hace desde Estados Unidos, una empresa, todos los jueves. Miren, cómo estamos. Sigue Modi arriba, pero ya menos. Pero a esto me refiero, de que no hay polarización.
ASI LO DIJO AMLO RESPONDIENDO A PREGUNTAS DE GRUPO TRANSMEDIA LA CHISPA EN LA MAÑANERA:
PREGUNTA: Muy buenos días, señor presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Quintana Roo, Campeche, Yucatán. Señor presidente, en días pasados se suscitó que llegó aquí una persona. ¿Qué se ha pensado tras estos sucesos? Usted tuvo contacto directo con las personas del domingo tras la marcha, pero después, el que haya traspasado la seguridad alguien, ¿no han pensado en una mayor seguridad o, no sé, una estrategia?, ya que, bueno, usted es el primer mandatario. Digo, también es tema de seguridad nacional.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, miren, la verdad es que no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica, pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo diría que hasta con sentido del humor. Ayer o antier… Bueno, antes era yo ‘el rey del cash’, luego ‘el rey del acarreo’ y ahora resulta que soy el ‘rey de la magia negra’. Nosotros respetamos todas las creencias, todas las religiones, los libres pensadores, pero Pedro Ferriz, no sé si papá o hijo…
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Papá.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Papá. ¿Por qué no lo pones? Porque eso no es coraje, odio, eso es ya pues una caricatura de protesta, de cuestionamiento, de crítica, pero no pasa de eso. ¿Tendrán el…? Y luego otras cosas, que hay los que están constantemente en las redes y no tienen malas intenciones. Eso que ‘indio pata rajada de Macuspana’, ya hasta expliqué de que yo no usaba zapato cuando estaba niño. Sí tenía mi papá para comprarme los zapatos, pero hay mucho calor en el trópico, entonces imagínense lo que es andar con zapato.
Nada más los usábamos, y era muy incómodo, para ir a la escuela. Salíamos de la escuela y nos quitábamos el zapato, y a andar sin zapato. Y así jugaba uno béisbol y todo, sin zapato. Miren, cómo dice: ‘Es un secreto a voces’, así ¿verdad?, sí. ‘AMLO recurre a diario a brujería, santería, magia negra y rituales de muerte para llegar y acumular poder. Ya tuvo lo que quiso, ahora va de regreso, eso se llama karma o justicia divina.’ Es increíble, ¿no?, porque él fue durante mucho tiempo como dirigente, líder de opinión pública. Su programa de radio lo veían muchísimos, digo, lo escuchaban muchos. Ahí empezó Carmen Aristegui, otro periodista…
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Javier Solórzano.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Javier Solórzano. Y yo tengo diferencias con él desde hace 20 años, no es nuevo, pues.Pero, entonces, ya esto es para que nos relajemos, no, no pasa nada. Y también lo de la polarización. No hay polarización, hay politización. ¿Por qué no hay polarización? Porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que se está haciendo, tenemos el respaldo de la gente, no sólo es los que se manifestaron. Yo creo que ellos deben, nuestros adversarios, de tomar en cuenta la opinión de la gente. Ese es su principal problema, que desprecian al pueblo y creen que el pueblo es menor de edad, que el pueblo es tonto. No, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Tienen que tenerle más respeto a la gente y no actuar con actitudes de superioridad, sentirse más. Es un problema serio de clasismo, de racismo.
Entonces, es cosa de que, a ver, nos serenamos. ¿Y los que participaron en la marcha son acarreados, es gente que no está consciente de lo que está sucediendo? Ese es su error.
Ya hay una nueva realidad política y, siempre lo he estado diciendo, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Y aquí hay dos cosas: o se acepta la nueva realidad o que se amuele la realidad, o sea, negar por completo la realidad o aceptarla. Aceptándola sin que esté uno de acuerdo o no esté uno convencido, no tiene uno por qué adherirse o sumarse a ningún movimiento si uno tiene un pensamiento distinto. Uno tiene que actuar con absoluta libertad, pero no cerrarnos, no a la cerrazón.

Les voy a presumir, les voy a dar a conocer la encuesta de hoy de la que se hace desde Estados Unidos, una empresa, todos los jueves. Miren, cómo estamos. Sigue Modi arriba, pero ya menos. Pero a esto me refiero, de que no hay polarización. INTERVENCIÓN: Ricardo Monreal dice que sí se (inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero está en su derecho, como todos, no podemos pensar todos lo mismo, yo estoy dando nada más mi opinión. Pero así está. Y también son los sectores a los que estamos apoyando más por humanismo, porque hay que darle más al que tiene menos, la justicia significa eso, no puede haber trato igual entre desiguales. Pero también sectores medios, que no son fifís ni aspirantes a fifís, porque también no cualquiera puede ser fifí. A ver si consigues la definición de fifí del maestro Taracena, pero cómo narra la actuación de los fifís en contra de Madero, quiénes eran, pues. Estamos hablando de hijos de oligarcas, de hacendados porfiristas. A ver si antes de la Quincena Trágica, porque no fue la Decena Trágica, cómo estos grupos, son como juniors, promovían el golpe, pero nada que ver con muchos que se sienten fifís. Pueden aspirar.
Entonces, no hay tampoco, pienso yo, polarización. Y les decía, hay sectores de clase media que apoyan —a ver si pones una foto de una señora que tiene una imagen de una mujer de clase media alta o alta y dice: ‘Yo estoy aquí en la marcha porque estoy a favor de la transformación’— y también de empresarios que están con nosotros. Hay quienes no coinciden, pero hay quienes, por ejemplo, no ven bien lo que hace Claudio, no crean que todos le aplauden, no. Pero Claudio se situó como el jefe del bloque conservador y es el que maneja los partidos de ese bloque. Claro que hay empresarios en México muy inteligentes, cómo se van a dejar representar por Claudio. A lo mejor apantalla, pues a los dirigentes de los partidos, por lo mismo ¿no?

Claudio X. González, su papá, muchas veces presidente del Consejo Coordinador Empresarial, él, impulso de la guerra sucia en contra de nosotros; él, apoyador en su momento de la campaña del licenciado Peña, aunque después hubo diferencias. Puede ser que salga; si no, lo dejamos pendiente. Pero sí es muy interesante, porque es Taracena, es, sí, de lo que pasó día con día, y la actitud de estos personajes, y quiénes eran, eso es importante, sí. Lo dejamos después.
INTERLOCUTORA: De hecho, en una de sus conferencias, la doctora Sheinbaum comentó que esta marcha pues fue tan… el apoyo fue tan fuerte que puede pasar a los libros de texto, puede pasar a la historia. ¿Cuál sería…? Mi pregunta sería hacia usted: ¿a usted cómo le gustaría pasar a la historia este gobierno de transformación?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo, antes que nada, agradecerle mucho, mucho a la gente y volver a insistir de que este no es un movimiento de un solo hombre o de un grupo de dirigentes, ni siquiera de un partido, este es un movimiento de millones de mexicanos. Conceptualmente, teóricamente, las revoluciones, las transformaciones se pueden hacer a partir de que hay una vanguardia, es decir, un grupo que estaba muy consciente de la necesidad de un cambio, pero no deja de ser minoritario, es un grupo en donde hay consciencia de miles, puede ser de millones de personas, pero no significa todo el pueblo. Cuando hay revoluciones y se triunfa así, se corre el riesgo de que haya traiciones, se triunfa y los que llegan se olvidan del pueblo, no resisten las tentaciones del poder.
Por eso lo mejor, que es por lo que optamos nosotros, es por crear consciencia masiva: el ir pueblo por pueblo, plaza por plaza, y muchos años. Entonces, como nunca, hay millones de mexicanos, mujeres y hombres conscientes, este el fenómeno nuevo, del todo nuevo, incluso en nuestro proceso histórico. En la Independencia pues desde luego se contó con el apoyo, la dirección de dos curas extraordinarios, rebeldes, Hidalgo, Morelos, y de mucha gente que los siguieron, pero no necesariamente era todo el pueblo; tan es así que, lo hemos dicho aquí, asesinan a Hidalgo, le cortan la cabeza y la exhiben 10 años en la plaza.

¿Qué, no pudo el pueblo de Guanajuato o el pueblo de México pedir o exigir que ese agravio no se realizara, ese escarmiento? Es hasta que triunfa el movimiento de Independencia en el 21 que ya quitan la cabeza de donde la exhibieron, el padre de nuestra patria.
El movimiento de Reforma eso es lo más excepcional que hay en la historia porque, imagínense, un grupo de liberales que enfrenta el poder del clero, en ese tiempo que el clero era el dueño de todos los bienes materiales, pero no sólo eso, de las conciencias.
Hoy, en la encuesta del 2020, en el censo, creo que 77 por ciento expresaron ser católicos hasta ahora. Imagínense tomar una decisión de expropiar los bienes del claro, establecer el principio bíblico de que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, eso no se llevó a cabo en ningún país del mundo, pero, lo mismo, es una vanguardia de liberales, eso sí, mujeres y hombres que parecían gigantes, es lo mejor que ha habido: el mejor gabinete, los mejores intelectuales, la mejor prensa, el mejor presidente en toda la historia de México. Dicen algunos: ‘Fue un milagro’, otros dicen: ‘Fue una chiripa’.
La Revolución, que fue, sobre todo a partir del asesinato de Madero, un movimiento masivo y muy violento, un millón de mexicanos perdieron la vida por violencia, y por epidemias y por hambre. De todas maneras, no era todo el pueblo.
Lo nuestro es pacífico, es una transformación que tiene como propósito un cambio de mentalidad, una revolución de las consciencias y eso lo hemos logrado; hace falta más.
¿Y cuáles son los fundamentos? Pues el que seamos humanos. Ya empecé a describir cómo podríamos llamarle a nuestro modelo y he llegado a la conclusión que lo vamos a bautizar como Humanismo Mexicano, y vamos a recoger lo mejor de la historia universal, todo lo universal que sea necesario, posible, y todo lo nuestro, pero también, como decía Martí, aunque nos injertemos en el mundo, el tronco tiene que ser el nuestro.
¿Cuáles son los fundamentos del Humanismo Mexicano? Pues el pensamiento de Hidalgo, el pensamiento de Morelos y el pensamiento de Juárez, el pensamiento de Madero, el pensamiento de Villa, de Zapata, de los Flores Magón, el pensamiento del general Lázaro Cárdenas.
Y dicen los dirigentes del PAN que les estamos plagiando lo de humanismo. ¿Ustedes creen que los conservadores estaban de acuerdo en que se aboliera la esclavitud, como lo quería Hidalgo?

¿Ustedes creen que los conservadores estaban de acuerdo en el documento los Sentimientos de la nación, de Morelos, que decía: ‘que se modere la indigencia y la opulencia’? ¿Tiene que ver eso con el pensamiento conservador?
O lo que decía Morelos: ‘que se aumente el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino y del barretero igual que al hijo del más rico hacendado, que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’, ¿ese es pensamiento conservador?
¿Y estaban de acuerdo con Juárez? Pues cuando ganaron la Presidencia sacaron a Juárez de Los Pinos, las pinturas. Claro que son cosas completamente distintas.
¿Cómo surge el PAN? Porque están en contra de la política popular, patriótica, del general Cárdenas, están en contra del reparto agrario, en contra de la expropiación petrolera. Se lleva a cabo la expropiación petrolera en 1938 y en 1939 se funda el PAN para oponerse. No nos parecemos, pero tenemos que respetarnos, cada quien tiene sus concepciones, sus ideas y debemos de tomar en cuenta eso. MMMMM
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé si tengas otra pregunta.
INTERLOCUTORA: Nada más, rápido, ¿cuál sería su mensaje?, ¿qué es lo que hace falta para impulsar al deporte mexicano? y sobre todo el mensaje hacia la selección, del partido de ayer. Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Los felicité porque ayer jugaron muy bien, muy bien, y nos dieron momentos de alegría, de felicidad y también de esperanza. Y, como suele pasar, hay mucha afición para tan poco desarrollo deportivo en esta disciplina. Entonces, lo que se tiene que hacer, por respeto a la gente, es formar buenos futbolistas, que se puedan crear escuelas y que se destinen recursos con ese propósito, pero eso corresponde al sector privado. También, si nosotros tenemos que ayudar, lo hacemos, sobre todo por el entusiasmo de la gente, por el respeto que merece la gente, esa es mi opinión. Y también puse lo de los memoriales de Culhuacán. Es un texto bellísimo, es: ‘Animo, mientras exista el mundo no va a desaparecer la fama y la gloria del México Tenochtitlan’.
Somos primeros lugares en muchas cosas, estamos en los primeros lugares. ¿Saben en qué estamos en los primeros lugares, que nos debemos de sentir muy orgullosos? En cultura, México es de los pueblos con más cultura en el mundo. Y a mí me gustaría muchísimo que, por ejemplo, fueran a visitar los pueblos de Oaxaca, a la Sierra Norte, la Sierra Juárez o a la Mazateca o al istmo, o a la Sierra Sur, van a ver cuánta cultura hay, Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo, y así México. Entonces, no hay que sentirse mal, estamos adelante. Bueno, no es para presumir, pero estamos en segundo lugar a nivel mundial, y Modi es un buen presidente de la India, pero estamos bien calificados por nuestro pueblo.
No hay en el mundo, por ejemplo, lo he dicho en otras ocasiones, un programa de reforestación como el de México, no hay en el mundo una obra como el Tren Maya, no hay en el mundo un plan para el bienestar de la gente como el que se aplica en México, no hay. Entonces hay que verlo todo y hacia adelante. Y son procesos, se tiene que ir avanzando en todo, pero lleva tiempo.

INTERLOCUTORA: Señor presidente, había dicho, había comentado que va a venir el titular del INAH, para —hablando de cultura— precisamente para ver lo del rescate de las piezas arqueológicas.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es muy probable que la semana que viene esté con nosotros porque vamos a hacer una gira. Bueno, hoy salimos en la tarde a Veracruz, (01/05/22) mañana la reunión de seguridad va a ser en el puerto, también la conferencia y se va a tener una reunión de gobernadores para el tema de seguridad en Veracruz. Y por la tarde noche vamos a constatar la remodelación, los trabajos de conservación del fuerte de San Juan de Ulúa, que estuvieron a cargo de la Secretaría de Marina. Y me han dicho, y vamos a eso mañana, que quedó muy bien. Ese es un monumento histórico, es sinónimo de independencia porque ahí es donde se han protegido los defensores de nuestra república en los momentos de invasión.
De ahí en 1825 se expulsó a los últimos soldados españoles, porque se consuma la Independencia en el 21. El Grito de Dolores, el inicio de la Independencia es 1810, pero la consumación de la Independencia es 1821, y todavía había desembarcos, no aceptaban, y ese fuerte de San Juan Ulúa lo tomaron españoles, y ya la Armada de México en 1825 los expulsó. Y luego hubo otras invasiones. Entonces, ese fuerte es un monumento histórico, pero además fue cárcel durante el gobierno de Santa Anna, ahí estuvo preso Juárez, en el porfiriato, cárcel, y ahí estuvieron presos muchísimos revolucionarios. Era muy difícil salir vivo de esa cárcel. Entonces, vamos a eso.
Y luego hacemos una gira por el sureste para el Tren Maya: Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche. Incluso la reunión de seguridad y la rueda de prensa el lunes próximo (5/12/22va a ser en Campeche. O sea que nos vamos a ver hasta el martes aquí porque tenemos que hacer esta gira. Hoy salimos