La organización Mundial de la Salud convoca a reunión para evaluar poner fin a la “emergencia global”
El día de ayer mediante una reunión la OMS analiza fin de la pandemia por Covid-19 situación declarada por este organismo desde el 30 de enero de 2020. El encuentro del comité de expertos, presidido por el francés Didier Houssin, emitirá sus recomendaciones, pero la decisión de si mantener la emergencia o no, como en anteriores reuniones, será del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien la hará pública en los próximos días, aunque la fecha aún no está fijada.
Es la decimocuarta ocasión en la que se reúne este comité, que en todos los encuentros anteriores recomendó mantener la emergencia internacional dado el número todavía alto de contagios, de focos de transmisión local y de muertes por el coronavirus en todos los continentes.
Te puede interesar: Agradece Rusia su postura sobre tanques alemanes en Ucrania, a López Obrador
OMS analiza fin de la pandemia por Covid-19 ¿Es el momento ideal?
Aunque en muchos países, especialmente desarrollado, buena parte de las medidas de prevención han sido levantadas. Esto dadas las altas tasas de vacunación y la proliferación de casos leves. La OMS ha mostrado preocupación recientemente por la ola de contagios en países como China. Así como la reducción de tests en muchos países.

El descenso en tests y en secuenciaciones del virus en laboratorios, subraya la agencia de la ONU, impide tener una visión completa de la situación epidemiológica. Lo que abre la puerta a posibles evoluciones del coronavirus a variantes más peligrosas (bien más contagiosas, bien más resistentes a vacunas y tratamientos).
Tras más de tres años de pandemia, se han registrado oficialmente 664 millones de casos de Covid-19. Lamentablemente murieron por la enfermedad 6.7 millones de personas.
Por su parte el titular de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la respuesta global a la pandemia es “renqueante”. Esto debido a la falta de vacunas y tratamientos en muchos países, “muchas redes sanitarias siguen sufriendo”.