Algunos economistas sostienen que la fortaleza del mercado laboral, así como los balances de los hogares, mantendrán la economía lo suficientemente fuerte como para evitar una recesión
Varios especialistas en economía afirman que este 2023 luce complicado en materia económica debido a los temores de una recesión en la economía estadounidense, una invasión a Ucrania que no cesa y las presiones inflacionarias en casi todo el mundo. Dando como resultado una recesión económica en México 2023.
Y es que además las economías de Estados Unidos y México entrarán en recesión este año. Esto como consecuencia del endurecimiento de las condiciones financieras y el impacto que tendrá esta contracción en el flujo de remesas. Además de la demanda de manufacturas, advirtió el economista jefe para México y Canadá de Bank of America Securities, Carlos Capistrán.
Te puede interesar: Coalición “Va por el Estado de México” es registrada por PRI, PAN, PRD Y Nueva Alianza
Recesión económica en México 2023
De acuerdo con Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex. La inflación general comenzará a reducirse a partir de los primeros meses de 2023. En la medida en que la disolución de diversos choques de oferta a nivel global comiencen a reflejarse en menores costos para las empresas. No obstante, estimamos que esta reducción se dará a un ritmo más gradual al que anticipa el consenso de analistas y el propio Banco de México.
Por su parte Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, señaló que con una elevada inflación, Banxico “apretará” la política monetaria.
Coutiño aseveró que la contracción económica se extendería desde el segundo trimestre del año entrante hasta el cuarto, cuando la economía toque fondo.

“El PIB se contrae 1.7% en 2023, después de crecer 1.8% en 2022. La economía mexicana acumula una contracción de 3.4% del segundo al cuarto trimestre del 2023, mucho mayor a la caída reportada por la economía estadounidense de 2.1%”.
Y es que la economía mexicana enfrentaría una combinación de eventos desfavorables, entre los que la firma destaca la persistencia de choques de oferta en la economía global.
Sin embargo, el experto puntualizó que bajo este contexto, la economía mexicana saldría de la recesión en el primer trimestre del 2024.